Ir al contenido principal

SINFONÍA 100, "MILITAR"

CONTEXTO EN EL QUE FUE COMPUESTA LA SINFONÍA:

   
  Luego de la disolución de la orquesta en el año 1790, por parte del príncipe Anton Esterházy (miembro de la noble familia Esterházy, para la cual, Haydn, había ofrecido sus servicios de Kapellmister), Haydn se traslada a Viena, iniciando así, un periodo de gran productividad creativa tanto en sus viajes a Londres, como en su retiro final.
  Instalado ya en Viena, le llegan invitaciones de muchas partes para presentar sus obras. Una visita del empresario, (organizador de conciertos), Johann Peter Salomon, lo convence para viajar a Londres en enero de 1791. Esta propuesta había sido hecha tanto para Haydn como para Mozart, pero se acordó que el primero que viajase fuese Haydn, eventualmente. Mozart no puedo realizar el viaje ya que murió antes de que Salomon y Haydn regresaran…En aquella época triunfar en Londres era como ahora dar el salto a los Estados Unidos y Haydn, de la mano de Salomon, triunfó plenamente. 

SOBRE LA SINFONÍA:


  La “Sinfonía Nº 100 en sol mayor” ("Militar"), fue compuesta en Viena, luego del regreso de Haydn de su primer viaje a Londres (1791-1792), pero pensándose en su futuro estreno en la misma ciudad, en marzo de 1794. Ésta se convertiría en la sinfonía más popular de todo el repertorio, al que luego se denominó : “Sinfonías de Londres”, compuesto por 12 sinfonías, que fueron las últimas que escribió, hasta su retiro final...

  El sobrenombre "Militar" le fue otorgado por el público inglés, ya que el segundo movimiento, allegretto, presenta una percusión turca, además de conferir una gran importancia a la sección de metales, que el público interpreta con un sentido militar en contra de una Francia revolucionaria con la que Reino Unido estaba en guerra. 

  La percusión turca emplea triángulo, bombo y platillo:






Percusión turca en acción


 Un crítico escribió tras el estreno que el segundo movimiento evocaba el «infernal murmullo de la guerra aumentando a un clímax de horrible sublimidad!»


Finalmente, la comparación de distintos directores dirigiendo el pasaje del primer movimiento de la sinfonía, del adagio, al allegro.   



SOBRE EL DIRECTOR MARISS JANSONS:


  
  Mariss Jansons nació en 1943 en Riga, Letonia, donde su madre y otros judíos estaban condenados a la persecución y al exterminio bajo el dominio nazi. Una de las primeras clases que recibió fue de parte de su padre y también director de orquesta, Arvids Jansons, quién le enseñó Violín. En 1946, Arvids, ganó el segundo premio en una competición nacional y fue escogido por Yevgueni Mravinski para ser su asistente en la Orquesta Filarmónica de Leningrado, actual Orquesta Filarmónica de San Petersburgo. Cuando su familia se mudó con su padre en 1956, el joven Jansons ingresó al Conservatorio de Leningrado, donde estudió piano y dirección coral. En 1969 continuó su preparación en Viena con Hans Swarowski y en Salzburgo con Herbert von Karajan. Karajan había invitado a Jansons para ser su asistente en la Orquesta Filarmónica de Berlín, pero las autoridades soviéticas impidieron que Jansons pudiera aceptar.

Carrera

  .En 1973, Jansons fue nombrado director asociado de la Orquesta Filarmónica de Leningrado. En 1979, fue nombrado director musical de la Orquesta Filarmónica de Oslo, con la que dirigió, grabó y viajó extensivamente. Jansons renunció a la Filarmónica en el 2000 después de varias disputas con la ciudad por la mala acústica de la sala de conciertos de Oslo.
  .En 1992, Jansons fue nombrado director invitado principal de la Orquesta Filarmónica de Londres y de la Orquesta Sinfónica de Londres, con quien grabó la Sexta sinfonía de Mahler.​ En marzo de 1997, fue nombrado director musical de la Orquesta Sinfónica de Pittsburgh. En junio de 2002 anunció que abandonaría la orquesta en 2004.
  .En 1996, Jansons estuvo a punto de morir sobre la tarima en Oslo a causa de un ataque cardíaco mientras dirigía las páginas finales de La bohéme.​ Tras recuperarse en Suiza, cirujanos en le colocaron un desfribilador en el pecho para darle una pequeña descarga eléctrica en caso de fallo cardíaco. Esta fue una de las razones por la que abandonó su posición como director.
Su padre, Arvīds Jansons, había muerto doce años antes por un ataque cardíaco mientras dirigía a la Hallé Orchestra.
  .En 2003 comenzó como director principal de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera​ como sucesor de Lorin Maazel.​ En septiembre de 2006, Jansons extendió su contrato inicial a agosto de 2009.​ En julio de 2007, se amplió aún más su contrato hasta agosto de 2012.​ En abril de 2011 volvió a extender su contrato hasta agosto de 2015. Para junio de 2013 el contrato de Jansons era el más largo de la orquesta, pues duraba hasta agosto de 2018.​ Ha hecho una campaña para la construcción de una nueva sala de conciertos de la orquesta.
  .A inicios de septiembre de 2004, Jansons también se convirtió simultáneamente en el sucesor de Riccardo Chailly como director principal de la Orquesta Real del Concertgebouw de Ámsterdam, cargo que abandonó al final de la temporada 2014/2015. Bajo su mandato, la prestigiosa revista musical británica BBC MAGAZINE declaró a la Orquesta Real del Concertgebouw como la mejor formación sinfónica del mundo.
  .En 2006, 2012 y 2016 dirigió el Concierto de Año Nuevo de Viena. También en enero de 2006 fue galardonado con el Premio Artista del Año del MIDEM en Cannes. En noviembre de 2017 recibió la medalla de oro de la Royal Philharmonic Society.

UN POCO SOBRE LA ORQUESTA REAL DEL CONCERTGEBOW (KCO):



 La Orquesta Real del Concertgebouw (en holandésKoninklijk Concertgebouworkest, KCO) es la orquesta sinfónica más conocida y respetada de Holanda, y es generalmente considerada como una de las mejores del mundo.​ Se llama así por el Concertgebouw ("sala de conciertos" en holandés) de Ámsterdam en el que la orquesta actúa. El título "Real" fue conferido a partir de 1988 por la reina Beatriz.

Historia
  
  El Concertgebouw abrió el 11 de abril de 1888. La KCO, sin embargo, no fue fundada sino un poco más tarde. Dio su primer concierto en el Concertgebouw el 3 de noviembre 1888 bajo la dirección del director principal en sus primeros siete años, Willem Kes.
En 1895, Willem Mengelberg se convirtió en el conductor principal y permaneció en tal puesto con la organización durante cincuenta años, una permanencia inusualmente prolongada para un director musical. Generalmente se le atribuye el haber conducido a la orquesta a un nivel de mayor significado internacional, con un particular apoyo a la música de compositores contemporáneos como Gustav Mahler y Richard Strauss. En 1945, debido a la controversia por su relación con las fuerzas ocupantes nazis durante la ocupación de Holanda durante la Segunda Guerra Mundial, Mengelberg fue despedido de la dirección principal, y se le prohibió dirigir, inicialmente por el resto de su vida, pero entonces por un reducido periodo de seis años.
  Riccardo Chailly hizo su debut con la orquesta del Concertgebouw en 1985, y sirvió como director principal desde 1988 hasta 2004, como el primer no holandés que tuvo el puesto
  La orquesta gozó de una relación muy cercana con Gustav Mahler y difundió muchas de sus sinfonías, mediante un histórico Festival Mahler en 1920. Nikolaus Harnoncourt fue nombrado Director Invitado Honorario de la KCO en 2000.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Mozart: Sinfonía nº 40 K550 en Sol m

A diferencia del tratamiento realizado en la sinfonía 104 de Haydn, donde recorrimos la historia del compositor y formación musical para luego dar lugar a dicha sinfonía, en esta ocasión tomaremos otro camino. De la escucha al análisis, y de éste a la historia; para luego dar espacio a comentar algunos rasgos de la vida del director bajo el cual escucharemos esta en la primer versión y finalmente algo de historia sobre la orquesta en cuestión. Mozart Symphony No.40 in G minor KV550 Leonard Bernstein (conductor) Boston Symphony Orchestra Habiendo apreciado la interpretación del maestro Bernstein se proporciona aquí un análisis  aportado desde la pagina del music net materials : La  Sinfonía  nº  40  en Sol menor Kv 550 de Mozart fue compuesta en verano de 1788 junto con la Sinfonías  39 y 41. De un total de 41 sinfonías, la nº 40  y la  nº 25, también en Sol menor, son las dos únicas obras  en modo menor que...

Schubert, Sinfonía nº9 en Do Mayor, La Grande.

La obra La  “Sinfonía Nº 9 en do mayor” D.944   (La Grande)  fue escrita en 1825 y revisada en 1828. Nunca se interpretó durante la vida de Schubert. Durante su estancia en Gmunden-Gastein en su viaje del verano de 1825, Schubert había escrito una sinfonía. Es la mítica “Sinfonía de Gastein” D.849, una sinfonía que se creía perdida y se había buscado durante un siglo. Las investigaciones más recientes han establecido que la novena de Schubert no fue escrita en 1828 como se pensaba, sino durante el verano del año 1825, coincidiendo con la sinfonía perdida. Presentó la partitura completa a  la Sociedad de Música  de Viena en el mes de octubre de 1826 y hubo un proyecto de interpretación para 1827 .Tuvo una breve audición en vida del compositor cuando fue ensayada    pero la orquesta no tardó en desecharla al considerar la obra  demasiado larga y difícil.  Al parecer el propio Schubert hizo una revisión de la obra en 1828. La fecha de marzo de...

Schubert, sinfonía 8 en Si menor

"Mis obras musicales son los productos de mi inteligencia y de mis dolores". Schubert. FRANZ SCHUBERT, SINFONÍA 8 EN SI MENOR. El treinta de octubre de 1822 comenzó su Sinfonía en si menor pero, tras concluir dos movimientos,   transcriptos cuidadosamente a la partitura de orquestal, y de comenzar el tercero, la abandonó. El manuscrito con ambos movimientos completos pasó a manos de su amigo, Anselm Hüttenbrenner, quien los conservó en un cajón durante más de cuarenta años. En 1865 se los entregó al director de orquesta Johann von Herbeck, quien en diciembre de ese mismo año dirigió en Viena el estreno de la obra incompleta. No hay una conclusión a la cuestión sobre los motivos que condujeron a Schubert a dejarla inconclusa. Una posibilidad sugiere que parte del manuscrito se perdiera. También se ha sugerido que el entreacto en si menor de la música de escena para Rosamunda, de 1823, fuera en realidad el último movimiento sinfónico. A favor de esta tesis, se puede...