Ir al contenido principal

sinfonia 36 mozart

                                                                    SINFONIA 36 MOZART 



El verano del 1783, Mozart, casado desde hacía un año con Constanza Weber, marchó con ella de Viena en dirección a Salzburgo, a casa de su padre Leopold. Parece que tenía por objetivo mejorar las tensas relaciones entre su mujer y su padre, pero su tentativa no triunfó y en octubre decidió volver a Viena, decepcionado por la actitud de su padre. De camino, la pareja hizo escala en Linz; era el 30 de octubre.
En Linz fueron bien atendidos y Mozart fue invitado a dar el 4 de noviembre un concierto público en el teatro de la ciudad. El compositor, que estaba «de vacaciones», no traía ninguna partitura de sus obras. Como queda recogido en sus cartas, escribió a su padre que «estaba obligado a componer una sinfonía a todo trapo». No hace falta añadir que al anochecer del día del estreno, la sinfonía estaba acabada, las partituras copiadas y fue ejecutada probablemente sin ensayar. La sinfonía denominada «Linz» había nacido. Rápidamente se hizo muy popular y continúa siendo hoy una de sus obras sinfónicas más interpretadas.



 Interpretacion en video






  Datos sobre el director






Carlos Kleiber
Biografía

Descripción

Carlos Kleiber fue un director de orquesta nacido en Alemania y nacionalidad austríaca, acreditado como uno de los mejores del siglo XX y por algunos como el mejor de todos los tiempos.​ Wikipedia
Fecha de nacimiento3 de julio de 1930, Berlín, Alemania
Fallecimiento13 de julio de 2004, Konjšica, Eslovenia
CónyugeStanislava Brezovar (m. ?–2003)




VIDEO PARA SEGUIR LA PARTITURA








Estructura

Esta sinfonía adopta un esquema muy clásico, característico de las obras de Haydn y de las tardías de Mozart:
  1. AdagioAllegro spirituoso.
  2. Poco adagio (Andante).
  3. Minueto y Trío.
  4. Presto.
Esta obra está escrita para dos oboes, dos fagotes, dos trompas, dos trompetastimbales y cuerdas.

Adagio, Allegro cono spirito

La introducción del primer movimientos es un Adagio a la antigua, de factura claramente haydniana, que, como escribió un observador, «despierta la espera de algo exaltado». El Allegro cono spirito que le sucede es un ejemplo perfecto de la escritura clásica de una sinfonía. De proporciones rigurosas y de carácter alegre pero noble, oscila entre un sentimiento heroico y una gracia suave y espiritual, de forma que puede caer en una teatralidad decepcionante si está mal interpretado.

Poco Adagio

El segundo movimiento, en fa mayor, que a menudo se anota como Andante, es particularmente destacable por la multiplicidad de los temas secundarios, plenos de meditaciones interrogativas, al carácter tranquilizador y afectuoso, muy melódico.

Minueto

El tercer movimiento, el Minueto, es particularmente formal y sin demasiado interés. Aunque es elegante y gracioso, no presenta ninguna originalidad musical. Constituye aun así un excelente contraste con el final.

Presto

El cuarto movimiento, el último, tiene un carácter apolíneo, y conduce la obra hacia el triunfo, y en este sentido se asemeja a la Sinfonía en re «Haffner» KV 385.


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Mozart: Sinfonía nº 40 K550 en Sol m

A diferencia del tratamiento realizado en la sinfonía 104 de Haydn, donde recorrimos la historia del compositor y formación musical para luego dar lugar a dicha sinfonía, en esta ocasión tomaremos otro camino. De la escucha al análisis, y de éste a la historia; para luego dar espacio a comentar algunos rasgos de la vida del director bajo el cual escucharemos esta en la primer versión y finalmente algo de historia sobre la orquesta en cuestión. Mozart Symphony No.40 in G minor KV550 Leonard Bernstein (conductor) Boston Symphony Orchestra Habiendo apreciado la interpretación del maestro Bernstein se proporciona aquí un análisis  aportado desde la pagina del music net materials : La  Sinfonía  nº  40  en Sol menor Kv 550 de Mozart fue compuesta en verano de 1788 junto con la Sinfonías  39 y 41. De un total de 41 sinfonías, la nº 40  y la  nº 25, también en Sol menor, son las dos únicas obras  en modo menor que...

Schubert, Sinfonía nº9 en Do Mayor, La Grande.

La obra La  “Sinfonía Nº 9 en do mayor” D.944   (La Grande)  fue escrita en 1825 y revisada en 1828. Nunca se interpretó durante la vida de Schubert. Durante su estancia en Gmunden-Gastein en su viaje del verano de 1825, Schubert había escrito una sinfonía. Es la mítica “Sinfonía de Gastein” D.849, una sinfonía que se creía perdida y se había buscado durante un siglo. Las investigaciones más recientes han establecido que la novena de Schubert no fue escrita en 1828 como se pensaba, sino durante el verano del año 1825, coincidiendo con la sinfonía perdida. Presentó la partitura completa a  la Sociedad de Música  de Viena en el mes de octubre de 1826 y hubo un proyecto de interpretación para 1827 .Tuvo una breve audición en vida del compositor cuando fue ensayada    pero la orquesta no tardó en desecharla al considerar la obra  demasiado larga y difícil.  Al parecer el propio Schubert hizo una revisión de la obra en 1828. La fecha de marzo de...

Sinfonia No. 35. Mozart.

Sinfonía n.º 35 (Mozart) La Sinfonía n.º 35 en Re Mayor, K. 385, conocida como "Haffner" es una sinfonía compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart en 1782 en la que se observa la evolución de la sinfonía clásica.  De hecho, es la primera sinfonía que compone lejos de Salzburgo, de su familia, del arzobispo y de los ciudadanos de Salzburgo entre los que se sintió "imposibilitado de probar con libertad." Desde 1780 Mozart no había compuesto otra sinfonía.  A mediados de julio de 1782, Leopold Mozart le escribió a Wolfgang Amadeus Mozart pidiendo una nueva sinfonía para las celebraciones por la obtención de títulos nobiliarios de Sigmund Haffner(el Joven), amigo de infancia de Wolfgang.  Mozart volvió a trabajar en las partituras de la KV 385 para un concierto en Viena, eliminando las repeticiones del primer movimiento, y añadiendo un par de fl...