Ir al contenido principal

Sinfonía N° 5- Franz Peter Schubert



Algunas cosas sobre Schubert ...


Fue un compositor austriaco de los principios del romanticismo musical pero, a la vez, también continuador de la sonata clásica siguiendo el modelo de Ludwig van Beethoven. Fue un gran compositor de lieder (breves composiciones para voz y piano, antecesor de la canción moderna), así como de música para pianode cámara y orquestal.1

Schubert compuso en todos los géneros musicales, excepto el concierto y aunque en su obra se advierten ciertas influencias, su trabajo es, sin embargo, completamente distinto y nuevo. 

El infortunio de Franz Schubert –si es que se puede emplear este término-, no consistió en la brevedad de su existencia, ni en el hecho de que parte tan numerosa de su obra quedara incompleta; sino en que fuera incomprendida. Siendo incondicional admirador de la poesía de Goethe y de la música de Beethoven, no consiguió el reconocimiento de ninguno de los dos, ni tampoco el de su obra en general, por parte del público, aun considerando que la mayor parte no había sido publicada cuando él murió.

Sobre sus Sinfonías ...


Las primeras sinfonías de Schubert no acababan de ubicarse en los modelos de la Primera Escuela de Viena por su peculiar sentido de la forma y texturas. Por otra parte, al no ser Schubert un músico profesional, sus posibilidades de experimentar con la orquesta eran muy limitadas, lo que condicionó seriamente su técnica de orquestador, que desarrolló después de la visita de Rossini a Viena y que algunos consideran inferior a la de sus colegas bohemios, franceses o ingleses

La “Sinfonía Nº 5 en si bemol mayor” D.485 fue iniciada en el mes de septiembre de 1816 y terminada el 3 de octubre del mismo año. Tenía 19 años. Es la última escrita durante el periodo en que trabajaba como maestro, viviendo con su padre. Allí se interpretaba su música en un conjunto familiar, que al ir incorporando amigos llegaron a formar una pequeña orquesta de cámara.

Esta obra fue escrita para la orquesta familiar que dirigía Otto Hatwig, utilizando los instrumentos de que disponía. El primer violín era Ferdinand Schubert, el segundo violín era Heinrich Grob y el fagot era Joseff Doppler, muy próximo al círculo de la familia Schubert. El propio compositor tocaba la viola…

Sus temas líricos se presentan como lieder y son fácilmente memorizables.

Esta sinfonía, una de las más populares de Schubert, permaneció inédita largo tiempo. Esto ocurrió con todas sus sinfonías, ninguna de las cuales se editó durante su vida. Fue estrenada en Viena en 1841.

La Sinfonía es una composición pletórica de dulzura, luminosidad y refrescante espontaneidad. En contraposición a su antecesora, la Sinfonía Trágica, Schubert renuncia a la gestualidad dramática y se llena de optimismo general. Formalmente no aporta nada nuevo con respecto a los modelos vieneses (es la más vienesa de sus sinfonías) de Haydn y Mozart y tampoco en lo instrumental; pues Schubert prescribió una orquesta bien escueta, sin trompetas, incluso sin clarinetes, ni timbales. Eso sí, hay que reparar en la refinada escritura de las maderas y su perfecta simbiosis con las cuerdas, una lección que Schubert había aprendido de Beethoven. Casi podemos calificarla de música de cámara, pero en estos sencillos moldes, cupo estupendamente la sustancia nueva de la inspiración de Schubert. Fue una nueva manera de entender la creación musical, cercana a la ensoñación, al diario íntimo, a la mirada hacia adentro de uno mismo.

Versiones ...

Encontré varias versiones ... la que mas me gusta es esta ...
Por la orquesta Berliner Philharmoniker. La dirije  Iván Fischer que me parece super expresivo. También me llama la atención que marque los "fortes" para los costados!?


También encontré una version con LA MISMA ORQUESTA PERO CON OTRO DIRECTOR ... Bernard Haitink. 
      La orquesta se toca todo obviamente. Estoy tratando de encontrar direfencias y veo que sus marcas son mas chicas y en el MINUTO 0,44 en el forte no encuentro tan "enérgico" el ataque como en la version anterior.

     (1°mov)


Comentarios

  1. Paula, muy interesante tus opiniones y cuestionamientos en las versiones! Podemos compartirlo en clase.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Mozart: Sinfonía nº 40 K550 en Sol m

A diferencia del tratamiento realizado en la sinfonía 104 de Haydn, donde recorrimos la historia del compositor y formación musical para luego dar lugar a dicha sinfonía, en esta ocasión tomaremos otro camino. De la escucha al análisis, y de éste a la historia; para luego dar espacio a comentar algunos rasgos de la vida del director bajo el cual escucharemos esta en la primer versión y finalmente algo de historia sobre la orquesta en cuestión. Mozart Symphony No.40 in G minor KV550 Leonard Bernstein (conductor) Boston Symphony Orchestra Habiendo apreciado la interpretación del maestro Bernstein se proporciona aquí un análisis  aportado desde la pagina del music net materials : La  Sinfonía  nº  40  en Sol menor Kv 550 de Mozart fue compuesta en verano de 1788 junto con la Sinfonías  39 y 41. De un total de 41 sinfonías, la nº 40  y la  nº 25, también en Sol menor, son las dos únicas obras  en modo menor que...

Schubert, Sinfonía nº9 en Do Mayor, La Grande.

La obra La  “Sinfonía Nº 9 en do mayor” D.944   (La Grande)  fue escrita en 1825 y revisada en 1828. Nunca se interpretó durante la vida de Schubert. Durante su estancia en Gmunden-Gastein en su viaje del verano de 1825, Schubert había escrito una sinfonía. Es la mítica “Sinfonía de Gastein” D.849, una sinfonía que se creía perdida y se había buscado durante un siglo. Las investigaciones más recientes han establecido que la novena de Schubert no fue escrita en 1828 como se pensaba, sino durante el verano del año 1825, coincidiendo con la sinfonía perdida. Presentó la partitura completa a  la Sociedad de Música  de Viena en el mes de octubre de 1826 y hubo un proyecto de interpretación para 1827 .Tuvo una breve audición en vida del compositor cuando fue ensayada    pero la orquesta no tardó en desecharla al considerar la obra  demasiado larga y difícil.  Al parecer el propio Schubert hizo una revisión de la obra en 1828. La fecha de marzo de...

Schubert, sinfonía 8 en Si menor

"Mis obras musicales son los productos de mi inteligencia y de mis dolores". Schubert. FRANZ SCHUBERT, SINFONÍA 8 EN SI MENOR. El treinta de octubre de 1822 comenzó su Sinfonía en si menor pero, tras concluir dos movimientos,   transcriptos cuidadosamente a la partitura de orquestal, y de comenzar el tercero, la abandonó. El manuscrito con ambos movimientos completos pasó a manos de su amigo, Anselm Hüttenbrenner, quien los conservó en un cajón durante más de cuarenta años. En 1865 se los entregó al director de orquesta Johann von Herbeck, quien en diciembre de ese mismo año dirigió en Viena el estreno de la obra incompleta. No hay una conclusión a la cuestión sobre los motivos que condujeron a Schubert a dejarla inconclusa. Una posibilidad sugiere que parte del manuscrito se perdiera. También se ha sugerido que el entreacto en si menor de la música de escena para Rosamunda, de 1823, fuera en realidad el último movimiento sinfónico. A favor de esta tesis, se puede...